En primer lugar hicieron una presentación personal y su apreciación sobre las elecciones para luego dar lugar al debate sobre distintos temas en particular.
El comienzo estuvo a cargo para Víctor Robledo quien sostuvo: “confío plenamente en que cada elección nos da una luz de esperanza de que podemos cambiar algo. Representamos a nuestros vecinos y todo lo que viví me lleva a ser pro positivo. Creo en la división de poderes públicos y la interdependencia de los poderes públicos”.
Seguido del orden de ubicación, continuó el pre candidato Silvestre Mendoza: “es mi primera intervención en una elección. Queremos ser parte del Concejo, tratar de renovarlo, que pasen la mayor cantidad de personas para que toda la población tenga oportunidades de defender los derechos de las personas. Ejercer un poder de control como un cuerpo que va a legislar para nuestros vecinos”.
Luciano Crosio, por su parte afirmó que “durante el debate voy a presentarle a ustedes los problemas concretos que tiene la ciudad y cómo tratar de solucionarlos desde el Concejo. Buscaremos soluciones en los distintos problemas que plantea la sociedad para que tengan más seguridad, que su dinero lo gasten en donde quieran y no en impuestos que no sirven a uno ni a otros, además de otros problemas como la cultura, el manejo del municipio y la educación vial”.
El actual Secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad, Gustavo Delorenzi se presentó como tal ante la audiencia y sus rivales políticos y agregó: “todos me conocen, saben de mi vocación de servicio, de mi trabajo por la ciudad. Junto a Daniel (Tonelli), encaramos una transformación porque encontramos una ciudad estancada, con localidades de alrededor en pleno crecimiento. Tenemos la voluntad para lograr esta transformación, pero necesitamos que sea acompañada desde el Concejo”.
Milagros Serra por su parte, comenzó su presentación alegando: “ya me conocen, es mi tercera participación encabezando una lista de precandidatos a concejal. Más allá de lo político soy una vecina de esta ciudad que conozco cómo queremos que nuestra ciudad sea, como también lo que no nos gusta. Estoy acá buscando una banca en el Concejo para tratar todo lo que atañe a un concejal, la cuestión legislativa, la representativa y sobre todo el control”.
Finalmente, fue Verónica Godoy quien hizo una introducción sobre su persona y su primera candidatura: “es un placer compartir esto con ustedes, es mi primera oportunidad y quisiera representar de lo mejor a cada ciudadano. Entendí cuál era la función del concejal que era la de escuchar a la gente y considero que siempre lo hice. El inicio, el comienzo de toda Nación es la familia y mi espacio se mueve ahí: en la familia, la familia, la libertad y la propiedad privada. También descubrí la 7ª banca que es la participación e la gente. Traemos proyecto escuchando a la gente y activar haciendo algo”.
Luego de ello se abordaron diferentes temas donde los precandidatos fueron exponiendo sus pareceres ante cada uno de ellos:
TURISMO, ECONOMÍA Y TRABAJO
Silvestre Mendoza: “desde el Concejo se puede legislar, promulgando ordenanzas que deben ser cumplida por el Ejecutivo, que es el que tiene que el poder de ejecutar lo que proponemos. Somos la vos del pueblo, los representamos. Hoy tenemos los barrios ribereños que no se disfrutan como corresponde. Se presentó un proyecto por ejemplo la bajada de Playa Mansa que todavía no se concretó. Hay que mejorar el espacio del Puerto local. Podemos dar ideas como concejales para que no sigamos perdiendo espacios cerca del río. De economía no puedo hablar mucho porque es otro el que está administrando los fondos de nuestra ciudad”.
Luciano Crosio: “soluciones concretas a problemas concretos. Para poder habilitar comercios vamos a avanzar sobre la digitalización de las mismas para que los ciudadanos no pierdan tiempo en el municipio”.
Gustavo Delorenzi: “hemos recuperado el espacio en Mirador del Río para que la gente pueda ver el atardecer o el amanecer desde ese lugar. Se hicieron gestiones ante la provincia para poder recuperar el bañado bajo ese mirador y gestionamos para comenzar un anfiteatro natural allí. Estamos presentando la puesta en valor del camino de ingreso a Playa Mansa para que se aproveche el turismo. En cuanto a lo económico, toda esta transformación se realizó porque las cuentas están en orden, claras, se llegó a un equilibrio donde cada peso que nos da el vecino es invertido de manera importante en obras necesarias. En cuanto a economía, se inauguró Zona 1, donde una empresa ya está construyendo un galpón para invertir en Arroyo Seco”.
Milagros Serra: “en cuanto a turismo no tenemos una industria considerada en este rubro, por eso mi reclamo por sostener dos cargos para una actividad que no existe. Tenemos potencial en el río pero no están explotados para nada. Los caminos de acceso a la costa, aún los asfaltados son intransitables. Habría que pensar en qué clase de ciudad queremos, si industrial o turística y en base a eso hacer una planificación a largo plazo. En cada cambio de gobierno se va refundando una nueva idea de ciuda y nos lleva a una deficiencia en todos los servicios. No tenemos agua, luz ni cloacas y hablamos de turismo, parece un poco futurista. En cuanto a la economía es complicada la situación como en nuestra casa, pero tenemos 30 funcionarios en el gobierno, es un poco incongruente la situación. Hay una discordancia que deberemos cambiar desde el Concejo. En cuanto al trabajo se puede impulsar desde el Concejo con una planificación seria que incluya planes estratégicos que pueden impulsarse desde el Concejo sin esperar a que se gestione en la provincia”.
Verónica Godoy: “coincido con Mili que si no hay infraestructura, si no hay una base, no se puede planificar sobre turismo sin buscar caminos alternativos. Arroyo Seco es rica en fábricas, en puestos de trabajo, si miramos en nuestra zona tenemos todo completo pero como que no está planificado ni hay un orden, que queremos impulsar que se ejecuten todas las ordenanzas que ya existen. En lo económico, tenemos muchas fábricas que se instalaron pero a veces no se les da el trabajo a los ciudadanos y se los dan a personas de afuera. Nuestra gente necesita soluciones”.
Víctor Robledo: “Arroyo Seco no es una isla. La preocupación crece porque el gobierno nacional ha abierto las importaciones y ha hecho ajustes en varios sectores y se nota. Estuve en caminos rurales trabajando y los caminos no están en condiciones. Turismo hacia el río Paraná hay que trabajar incansablemente, no se debe detener. El camino de ingreso a Playa Mansa es intransitable en días de lluvia y pensar en turismo es utópico por ahora. Todo va a requerir una manera de pensar distinta para los que aspiramos a una banca en el Concejo. El turismo del fin de semana es importante. Volviendo al tema de trabajo y producción. Una ciudad hace un proyecto de mejora a partir de que el trabajo va creciendo y en este momento hay ajustes en nación y provincia. De todos modos soy muy optimista como lo fui en el pasado. Hay que hacer repensar y apostar a estos tres puntos”.
POLÍTICA DE SEGURIDAD
Gustavo Delorenzi: “se invirtieron muchos recursos; se pudo instalar el ‘corredor seguro’, donde se le da la seguridad a los chicos que salen de los colegios en horarios nocturnos para que lleguen a sus casas o a tomar el transporte. En este lapso de tiempo desde que asumimos hubo 0 delitos. Tomamos el gobierno con 50 cámaras y ahora hay más de 100 funcionando. Se va a implementar en pocos días ‘Ojos en alerta’, que es un número de WhatsApp que alerta al personal de monitoreo de la ciudad sobre hechos delictivos o probables hechos”.
Milagros Serra: “hay un descontrol al fusionar las áreas y es porque no lo tienen en claro los vecinos y no termina de dar respuesta. Hay más de 100 cámaras que no se sabe dónde están y si funcionan, la iluminación de las calles todavía o están y nos encontramos con un problema grave de prevención. La población debe sentirse cuidada y los ‘chorros’ (sic) saber que los están observando. Por eso vamos a insistir desde el Concejo en que las cámaras deben estar identificadas para que los vecinos sepan que se los está cuidando. Teniendo todas las fuerzas de seguridad en la ciudad y con una buena planificación, tendremos mejores resultados en la prevención. Con un buen marco, no se van a animar desde afuera para venir acá a delinquir. La participación ciudadana también va a ayudar”.
Verónica Godoy: “me puse contenta con el anuncio de inicio del programa “Ojos en Alerta” porque desde nuestro espacio ha presentado hace tiempo atrás y que el vecino lo necesita. Hay vecinos que se quejan del 911, que quienes lo operan hacen demasiadas preguntas como no conociendo la ciudad y tendrían que tener alguna alternativa para que eso no suceda. Se ganaría tiempo. Proponemos también los lectores de patentes porque se recibe mucha gente y cuando se aprieta en Rosario, sabemos que vienen para acá. Hay casos puntuales que ocurrieron y que se podrían haber advertido. Nuestro espacio ofrece las pistolas Taser para tener un mayor control para los caminantes, que no se ven como antes. Hay que apoyar su vuelta. La ciudad está creciendo y necesitamos más iluminación”.
Víctor Robledo: “el monopolio de la seguridad lo tiene la provincia por eso que son los responsables. Desde el Concejo se pueden impulsar reformas pero la seguridad empieza por nuestra casa. La situación geográfica en la que estamos, a mitad de distancia entre San Nicolás y Rosario, hace que cuando en esos lugares la seguridad aprieta, se vienen los delincuentes hacia nuestra zona y es ahí donde, desde el Concejo se debe trabajar para conseguir que se prevenga. Los pueblos cercanos deben interactuar con nuestra ciudad. Cada vez que sea necesario le pediremos a la provincia”.
Silvestre Mendoza: “estoy de acuerdo con Robledo y le quiero decir al señor intendente que la ciudadanía se siente insegura, tenemos un corredor inseguro y por eso me enojo con esto porque el miedo que han pasado familias del oeste de la ciudad es terrible y es importante. Escuché 0 delito, una familia que fue baleada, hubo robos de camionetas, golpes para robar, estamos muy mal en este tema. Tenemos que organizar las prioridades para nuestros vecinos para poder ser serios. Es algo importante, si no tenemos estadísticas del delito. Tenemos un penal con 39 delincuentes en donde los mismos policías deben cuidar por su aseo, su cuidado y su alimentación sin poder cuidarnos a nosotros. Si no pueden salir a la calle no se puede hacer prevención”.
Luciano Crosio: “nuestra propuesta es el cierre del penal, no hay ciudad en el mundo que pueda progresar, teniendo una cárcel en el centro. Se necesita el acuerdo de todas las fuerzas políticas, de la dirigencia actual y la gente. No se puede tener algo así. Traslado de la comisaría, no es necesario tenerla ahí por el mal aspecto que da. Proponemos trasladarla al frente de la estación de servicios del acceso oeste y solucionamos dos problemas: dejamos un lugar libre en el centro que puede ser usado por la municipalidad y tenemos una presencia permanente en el ingreso a la ciudad que cumple su función. La policía disuade, no pueden prevenir ni la policía ni el municipio. Si hay presencia no se van a animar a intentar delinquir. Pero hay que planificar concretamente”.
CULTURA Y EDUCACIÓN
Milagros Serra: “en la recorrida por las escuelas nos dimos cuenta de que las públicas necesitan asistencia, salvo una de ellas. Hay un deterioro marcado en casi todas de ellas. Hemos visto el año pasado que los chicos que nos representan en olimpíadas llegaron a esas instancias con el apoyo de sus familias y todos sabemos las dificultades que afronta la sociedad, por eso sería bueno apoyar a estos chicos y desde el Concejo debe ayudar para que se concrete esa ayuda. Otro problema que surge en cada marzo y el año pasado lo estuvimos tratando es el del transporte, que es deficiente a la hora de sacar los refuerzos en verano y sin instalarlos en el ciclo lectivo. En el afán de conseguir lugares viajan un montón de cuadras para conseguir que los suban. Se comunicó con la empresa pero no hubo modificaciones y cuando llega abril se soluciona por la presión que ejercemos todos. En una mañana desde el Cristo hasta el acceso a la autopista se quedaron sin tomar el ómnibus 35 personas. En cuanto a Cultura es un poco más de lo mismo, cuando no se sostienen en el tiempo las acciones anteriores. En el cambio de gobierno se partió en tres una secretaría, por eso pedimos que sean eficientes y no cargos vacíos”.
Verónica Godoy: “lo que nos han comentado maestras es que no hay asistencia pedagógica de parte del municipio para la salud mental del niño. No se involucran con la escuela y no pueden hacerlo los docentes. Hay talleres que funcionan en algunos barrios pero no se trasladan a otros. Se puede proponer otra escuela a partir del crecimiento demográfico”. “Arroyo Seco tiene un potencial enorme en educación, tiene muchos colegios, mucho dinamismo. La labor del docente es importante pero lo que no hay que hacer es detenerse. Hay un crecimiento constante y siempre hará falta una escuela nueva o algún aula. En la biblioteca, respecto de cultura, se editan libros con autores nuestros al igual que los cantantes que surgen y son muchos. Hay que apoyar esta manifestación cultural. Siempre aspiré que Arroyo Seco tenga un festival importante alguna vez. Hay que crecer con propuestas nuevas e innovadoras”, sostuvo Víctor Robledo.
Silvestre Mendoza: “en este rubro es decadente lo que vivimos. Hemos perdido festivales importantes y es porque no tenemos una guía política. Tenemos tres personas ahí que sumadas o multiplicadas da lo mismo: 0. Es un montón en sueldos. Se perdieron eventos culturales que le daban vida a la ciudad. Las cosas que les gustaban a la gente y las hacía felices no se hicieron más y las cosa que se hacían bien no deben dejar de hacerlas”.
Luciano Crosio: “Programa Arte en Locales mediante una ordenanza para hacer una convocatoria a artistas de todos los géneros de la ciudad para que en los locales que están en desuso y que afean la ciudad, se pongan en valor esos talentos y darlos a conocer en esos lugares que no están usados o abandonados literalmente. Es muy lindo encontrar artistas nuestros en cada esquina o casas abandonadas. Educación Vial en chicos de escuelas primarias y secundarias, son sólo convocar a los empleados de la Sección Tránsito para las charlas o cursos y ya podrían ir acelerando el trámite de conseguir su licencia, incentivando la participación del joven”.
Gustavo Delorenzi: “cuando asumimos encontramos una ciudad atrasada, y nuestro plan va dando frutos. Después de 20 años tuvimos un festival de carnaval, tuvimos una comparsa, asistió mucha gente. Semana tras semana entre 30 y 40 artesanos y emprendedores venden sus productos aumentando sus ingresos. Hablando de los talleres barriales son más de 200 chicos los que asisten con profesionales de primer nivel, sin pagar ni un solo peso. Se sumaron 9 cursos a los existentes, no pueden decir que no tenemos un plan. Dicen que son cargos inocuos, pero en agosto pasado realizamos una maratón con una gran concurrencia. Es la segunda vez que se hace la colonia de vacaciones de niños y otra de adultos mayores. No tenemos plan en educación pero estamos generando dos aulas en este gobierno para incorporar más matrícula. Estamos trabajando en un plan para la ampliación del Profesorado Nº 21”.
INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIAS Y OBRAS PÚBLICAS
Luciano Crosio: “el servicio del agua debería ponerse dentro de la ley, que te asegure que si no tenés agua no pagues el servicio. Se hará un proyecto de ordenanza para que los días en que no tuviste agua no los pagaste, aunque sea un paliativo, porque el problema del agua es de fondo.
Gustavo Delorenzi: “desde que iniciamos el gobierno iniciamos una gran transformación. Se consiguieron las obras en los puentes del Savoca. Veníamos con el ensanchamiento de la ruta 21 y hay que recibirlas porque no habrá muchas otras por mucho tiempo. El tema del agua es muy complejo, hay que abordarlo desde el Concejo y del Ejecutivo. La planta potabilizadora es millonaria. Se está trabajando desde la provincia en una obra alternativa pero lo que tenemos que generar es la concientización en cuidar el recurso. Nos quedamos sin agua en tiempo estival, no debemos llenar la pileta con agua de red y tenemos muchos problemas con los componentes del agua. Se licitaron dos veces las perforaciones y no se pudieron hacer. Se va a iluminar en los lugares que falta iluminar con planes provinciales y recursos propios”.
Milagros Serra: “sigo con la misma postura de que se falla porque no hay planificaciones serias. Hay que pensar a futuro y se suma a esto la calamitosa situación de la maquinaria que tenemos. No se prestan bien los servicios. Hace dos meses se presentó una barredora nueva y ya está rota. La falta de maquinarias hace que se gaste más en tercerizar los servicios y termina por generar malestar en los vecinos. Hay un desorden de prioridades y pasa en un lugar con un director y dos asesores. Hubo robos en el corralón y es un reflejo de la desidia del área. Proponemos dividir el área en dos: obras y servicios”.
Verónica Godoy: “hay muchas deficiencias en los servicios, barrios abandonados con yuyos altos, sin la recolección de residuos. Hay que poner énfasis en los barrios para traer orden a la ciudad. Tenemos conocimiento de las roturas de maquinarias y habría que haber una ordenanza o algo que se proteja nuestro patrimonio. Arroyo tiene todo pero se tiene que ordenar”.
Víctor Robledo: “trabajé mucho en caminos rurales y cuando se ven huellas secas es porque no se pasa por mucho tiempo. En el caso del parque automotor se tiene que trabajar para mejorarlo para que tengamos mejores servicios. Hay que salir hacia adelante resolviendo los temas. La ciudad merece mucho, se hacen esfuerzos, pero parece que no alcanza. Se podría hacer algo más chico respecto del agua si es que no se puede hacer una planta potabilizadora”.
Silvestre Mendoza: “como Concejo, cada vez que tenemos que aprobar un presupuesto para que se arreglen las maquinarias vamos a estar de acuerdo porque son maquinarias del pueblo. Se debería sancionar a los que las rompen para poner un orden. El mantenimiento de las calles, se siguen inundando las mismas de siempre y nadie pensó en esos vecinos. Los accesos a los barrios son importantes pero no se piensa en asfaltarlos. Hablamos de este tema tres minutos pero podemos hablar horas”.
En el final, les cedió la oportunidad a cada uno de los candidatos de puntualizar en un tema libre. El comienzo fue para la pre candidata Verónica Godoy quien se enfocó en “concientizar a la gente en que vaya a votar porque en las últimas elecciones fue en escaso número porque no es importante, pero en este caso es muy importante porque van a elegir quiénes van a reformar la Constitución”.
Víctor Robledo: “Arroyo Seco construye muy pocas viviendas y es el Estado el que tiene que dar respuesta a todo. Hay irregularidades en el Concejo que fui a denunciar porque hay cosas que pasan y no se denuncian. Mi apuesta es que las cosas se pueden hacer mejor pero con una visión ética en la función pública”.
Silvestre Mendoza: “comentar al ciudadano que desde nuestro espacio estamos tramitando que los abuelos de PAMI puedan utilizar el tomógrafo que tenemos en nuestra ciudad para no tener que trasladarlos hacia Rosario. En abril van a tener la habilitación. Otro tema es que el acceso a la tierra, a comprar un lote que tiene mucho valor y hay una ordenanza promulgada y darle fuerza al acceso a las familias jóvenes para que tengan su vivienda y que se queden aquí”.
Luciano Crosio: “voy a tomar el tema seguridad y quiero ser claro que si el que tiene que solucionar el tema parte de un error conceptual, fracasa. El Concejo y el Ejecutivo tienen que trabajar en el antes, siempre en el antes y no es una cosa extraordinaria. Hay que trabajar en la estrategia y en el plan de acción concreta y hay que invertir mucho del presupuesto y parece que no hay prioridades. Más de $500 millones en un paseo y no en seguridad, con lo que podríamos comprar cientos de cámaras. Hay que coordinar y hasta incorporar tecnología que es ahí donde hay que invertir mejor”.
Gustavo Delorenzi: “decirle al vecinos que tenemos un plan en educación con más aulas, un plan en cultura en talleres, en festivales, un plan en obras que nunca antes lo tuvo la ciudad, pavimentamos varias calles y seguimos recibiendo dinero; llevamos un proceso de darles más seguridad colocando luces LED y vamos a seguir cambiando; queremos tener un centro acorde; realizamos cordón cuneta en varios barrios; ‘Ojos en Alerta’ en seguridad; vamos a comprar un nuevo compactador; recibimos un parque automotor viejo y lo estamos mejorando; queremos darle identidad al ciudadano de Arroyo Seco, que se sienta en una ciudad de primera”.
El cierre definitivo fue par Milagros Serra quien afirmó: “mi intención en este debate es que se digan las cosas como son porque el respeto a la ciudadanía es un eslabón importante a realizar por el Concejo. Nosotros vemos a la política como un medio de transformación, mientras estemos en una banca cuidaremos el dinero de ustedes. Los fondos son de la ciudadanía y hacia ellos tienen que volver. Vamos a venir al Concejo a controlar, apoyaremos todo lo que se tenga que mejorar con valores y principios que nunca se pusieron en juego”