PAMI garantiza el 100% de cobertura en medicamentos ambulatorios a través del Subsidio por Razones Sociales, destinado a personas afiliadas que debido a su situación de vulnerabilidad social no pueden afrontar el costo de sus medicamentos con descuento. Los afiliados que deseen tramitar este beneficio deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previos mínimos ($390.000). En los hogares con convivientes que posean Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos.
No estar afiliado a un sistema de medicina prepaga de forma simultánea con PAMI.
No ser propietario de más de un inmueble, ni poseer aeronaves o embarcaciones de lujo.
No tener un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, salvo los hogares con convivientes que tengan CUD, quienes podrán ser titulares de un vehículo con menos de 10 años de antigüedad.
No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Si una afiliación no cumple con los puntos 1 y 2, pero los medicamentos necesarios representan un gasto igual o superior al 15% de sus ingresos, podrá solicitar el 100% de cobertura mediante un mecanismo de excepción. En este caso, se evaluará la situación a través de:
Un informe social según la Disposición 7339/GPSyC/13 y la escalada de vulnerabilidad socio-sanitaria establecida en la Disposición 306/GPSyC/05.
Una revalidación médica. No están alcanzados por estas restricciones los Afiliados Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
En su conversación con, Fabio Catena, el responsable de PAMI local sostuvo que “el beneficio tiene que seguir. Hace tiempo veníamos hablando de esto, no se sacaban los medicamentos peor se cambiaba la metodología de subsidio. En este momento no se sacó ningún medicamento, sólo se cambió la metodología para la autorización. Volvimos al 2015, cuando antes de la pandemia se hacía una planilla que traía el afiliado hecha por el médico de cabecera.
Esa planilla, si supera lo que gana el abuelo en un alto porcentaje de su jubilación se hace un formulario que llena el asistente social, el presupuesto de la farmacia, la ficha del médico de cabecera, la firmo yo y viaja a Buenos Aires y el subsidio, seguramente va a destrabar esa compra. Hay trabas a los subsidios que existían antes y ahora también existen. Hay jubilados que me dicen que las farmacias les daban los medicamentos al 100 % sin que tuvieran subsidios, pero eso no puedo explicarlo”.
“Los farmacéuticos decían que no tenían más los medicamentos gratis y lo atribuían a que se tenían que reempadronar, pero eso es lo que se hacía antes de aparecer para saber que estaba vivo. Desde la pandemia se obvió eso”. “Si no tienen los medicamentos, se llegan a la agencia y lo cargamos al sistema y si está en condiciones se le dará el subsidio como corresponde”, aclaró Catena.