FUNCIÓN PROVINCIAL
“Venimos haciendo un trabajo importante, visitando todas las localidades que podemos y en cada una de ellas nos damos cuenta del aprecio que tienen por la llegada de funcionarios provinciales. Nosotros estamos acostumbrados en Arroyo Seco recibir visitas desde la provincia pero en muchos lugares no. Ahí vamos conociendo gente nueva, haciendo nuevos amigos, ya nos mezclamos con los voluntarios del lugar. En el norte es en donde más se nota. Nos reciben muy bien y nos pone contentos, ya que gratifica el esfuerzo que hacemos al transitar tantos kilómetros para ir a sus localidades. Hay que ver las necesidades, más en el norte, porque vimos que hay muchas deficiencias y las tenemos que graficar para que se pueda ayudar desde la provincia. Un problema es la sequía, que puede producir incendios y tenemos que estar preparados para la contingencia y si no vamos al lugar no las podemos conocer”.
PUNTOS CRÍTICOS DE SALIDAS
“Durante este mes las salidas mayoritarias se dieron en la periferia de Rosario y en la ciudad de Rafaela y alrededores, con apoyo del cuartel central en incendios de vivienda. en uno de ellos hubo un incendio por cortocircuito donde tres chiquitos quedaron en una vivienda y uno de ellos terminó con quemaduras graves; después la muerte de dos ancianos y muchos informes que recibo son por cortocircuitos, al utilizar esos artefactos para calefaccionarse. Personas con asfixia en Rosario, en Santa Fe capital, con un promedio de 20 salidas nocturnas, que es alarmante. Hay que estar preparado para este tipo de contingencias. Este año vamos a superar las 8.500 salidas anuales que tuvimos el año pasado y para eso tenemos que estar preparados. Antes teníamos el problema del monóxido de carbono, ahora lo tenemos con las personas que se están quemando. El frío y la necesidad hacen un combo muy peligroso”.
INCENDIOS EN PASTIZALES Y CAVAS
“Ya tuvimos accidentes fatales por humo de pastizales sobre las autopistas o circunvalaciones. Estuvimos viendo el trabajo que tenemos que hacer en la capital de la provincia por la bajante de los ríos que deja muchos pastizales y debemos prevenir. En nuestra zona la cava que hay en Fighiera nos llevó muchas salidas, se va llenando nuevamente y se vuelve a encender y hay que prevenir accidentes como el de hace dos semanas en la circunvalación de Rosario donde hubo víctimas fatales. Aunque sea bajito el pasto, cuando se enciende produce una cortina sobre la ruta que es importante y los que van circulando ven humo, desaceleran y después los chocan desde atrás como pasaron los accidentes de esta semana, aunque no estén relacionados el 100 % de ellos. Hoy los pastos secos son pólvora en el piso, con cualquier cosa puede arder, hasta con una colilla de cigarrillo”.
QUEMA EN LAS ISLAS
“La nueva bajante del Paraná nos puso en alerta por las posibles quemas de islas otra vez. Están por firmar un convenio entre las dos provincias por este tema. Tenemos que estar preparados, los animales que se pierden y otro que empiezan a buscar refugio en la costa, todo se da por los más de diez días de heladas, más la bajante del río. Están todas las condiciones dadas para que se inicien nuevamente los incendios en las islas, provocados o no”.
CUARTEL DE ARROYO SECO
“Estamos bien. Cuidamos más de la cuenta lo que tenemos. Las unidades que estaban rotas creemos que esta semana ya va a estar en funcionamiento otra vez una de ellas y la semana que viene la otra, lo que nos da tranquilidad. Se demoró un poco más porque cuando desarmamos terminamos haciendo un mantenimiento más estricto aprovechando esas roturas. En equipamiento venimos bien, tranquilos, tenemos que reponer equipos, pero en una charla que mantuve con la comisión fuimos delineando lo que vamos a hacer en el futuro, pero hay muchos cuarteles que no están bien, el nuestro es muy bueno. Queremos ponerle algo también al edificio, que siempre le hacemos algo pero nos frenaron las roturas de los vehículos. Nosotros tenemos unos gastos fijos para el cuartel de $ 3.000.000 mensuales. Hay cuarteles que tienen que vivir sólo con los subsidios porque no pueden juntar nada. Nosotros recibimos $11 millones de Nación y no alcanza para mucho con los números que manejamos en gastos, que son por dar un ejemplo, $600 mil en combustible por mes. Pregunté en Buenos Aires el precio de la ropa y me pidieron por un equipo completo u$s 1.800, que hay que multiplicar por 44 que somos en el cuartel, serían unos u$s 80.000, traducidos a pesos unos 80 millones. Nosotros fuimos escalonando la compra para que no se venzan todos juntos y si hablamos de los trajes para los siniestros con productos químicos, esos cuestan unos u$s 3.000 y muchos de los cuarteles dijeron que no los van a poder reponer”.
PENSANDO A FUTURO
“Hay muchos proyectos. Estamos haciendo capacitaciones en empresas, guardias, que nos ayudan mucho, los frentistas de Arroyo nos ayudan mucho, compran la rifa que está andando muy bien, la ordenanza nueva de la habilitación de los comercios y empresas nos ayuda mucho también y queremos que tanto General Lagos y Fighiera las adopte también, pero es también para conocer con qué nos podemos encontrar en cada una de las empresas en caso de tener que concurrir. Sin eso tenemos que apoyarnos en el trabajo de los empleados que tienen y dificulta nuestro trabajo y lo hace más lento. Si sabemos con qué nos encontramos se hace más fácil el trabajo. Es una decisión política de cada localidad pero nosotros lo necesitamos. Necesitamos la ayuda de todos para que nuestro personal esté capacitado y equipado con todo".